Se trata de un proyecto financiado por el Gobierno de España, que prevé la instalación de ovitrampas, que son dispositivos que se utilizan para recolectar información sobre la reproducción, del mosquito con el objetivo de predecir las zonas con posible presencia de Dengue. Las mismas se instalan en domicilios de voluntarios.
Por otra parte, será semanal el seguimiento de cada ovitrampa, se visitará la ubicación para recolectar las lengüetas y el área Bromatología hará la lectura de los huevos del mosquito depositados en ellas.
El objetivo principal es contar con un sistema de monitoreo semanal de la actividad reproductiva del mosquito Aedes Aegypti, información que, sumada a otras de tipo ambientales y demográficas, será procesada por un sistema informático para poder predecir las zonas de la ciudad con mayor riesgo de presencia de Dengue.
El doctor Julián López, director de Salud de la Municipalidad de Villa María, contó mas detalles.