Ir al contenido

Abriendo las puertas de la educación: día mundial de la alfabetización

Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo para recordar la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos. Es uno de los factores claves para lograr el cumplimiento de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible hasta 2030.

En este contexto, la conmemoración de este año tendrá en todo el mundo el lema: Promover la alfabetización para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y sostenibles. 

Según la UNESCO, la alfabetización permite una mayor participación de las personas en el mercado laboral, mejora la salud y la alimentación de los niños y de las familias, reduce la pobreza y amplía las oportunidades de desarrollo durante la vida. Es considerada un derecho humano, un recurso para la autonomía personal y un factor de desarrollo social y humano. El acceso a la educación depende de la alfabetización.

En los países de bajos y medianos ingresos, la proporción de niños de 10 años que no pueden leer y comprender un texto simple ha aumentado del 57% en 2019 a un estimado del 70% en 2022.

En Argentina, desde el año 1865 se viene trabajando para suprimir esta problemática a través de distintas acciones como la creación de las escuelas primarias, la sanción de la ley 1420 (educación primaria gratuita y obligatoria), el plan nacional de alfabetización, entre otras. Con una población de 47.327.407, el 98.08% de los habitantes está alfabetizado, según el censo 2022. Para ser más precisos, 15.788.575 de ellos son hombres y 16.967.822, mujeres.

Sin embargo, Argentinos por la Educación identificó los principales desafíos del sistema educativo en el país:

  • Reducir las desigualdades educativas
  • Mejorar las trayectorias educativas
  • Fortalecer los aprendizajes de los estudiantes
  • Jerarquizar la profesión docente
  • Sostener el financiamiento